domingo, 12 de octubre de 2008

frases celebres:

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único.

A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.

Noticias de Guatemala:

Alfonso Portillo ha sido hábil para evadir la justicia:


Ahora vuelve a alborotar el escenario político, no solo por la facilidad con que fue dejado en libertad luego de haber sido extraditado de México, sino por sus intenciones manifiestas de participar de nuevo en el espectro político.Tras entregar la presidencia a Óscar Berger, Portillo se instaló en el vecino país para huir de lo que se le venía encima como consecuencia de haber dirigido uno de los gobiernos más corruptos de la historia nacional, en opinión de algunos analistas.
Pareciera que para el ex mandatario es costumbre buscar el reconocimiento público en medio del escándalo y las acusaciones, ya que en años anteriores la sombra de un doble crimen tampoco fue obstáculo para que lograra ser electo presidente.
En 1982, dio muerte a balazos a dos estudiantes, en Chilpancingo, Guerrero, México, hecho por el que huyó de la justicia de ese país hasta 1995, cuando el caso prescribió.
Pese a ello y a que durante la campaña electoral de 1999 el hecho salió a colación, Portillo ganó las elecciones presidenciales, no sin antes declarar que volvería cometer ese crimen en defensa propia, tal como defendería a Guatemala.
La historia se repite. Ahora regresa con deseos de poder, después de huir durante cuatro años de la justicia guatemalteca, la cual en varias ocasiones solicitó a México la extradición del ex mandatario por el desvío de Q120 millones del presupuesto.
Políticos cuestionados
Horas después de arribar al país, Portillo habló sobre la posibilidad de buscar un escaño en el Congreso, en las próximas elecciones. Sus declaraciones provocaron el ansia de varios partidos, a los cuales, al parecer, no les importa incluir en sus filas a personas que tienen cuentas con la ley, entre ellos el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) y la Unión del Cambio Nacionalista (UCN).
“Es una paradoja vergonzosa que, cuando apenas está saliendo de un proceso judicial, ya esté pensando en su futuro político... Es hasta ofensivo”, dijo Álvaro Castellanos, abogado y analista político.
Los allegados a Portillo aclaran que el ex presidente no ha tomado una decisión sobre el rumbo que seguirá su vida política ni en qué barco partidista navegará.
Lo que sí está confirmado es que, en los próximos días, el político de 57 años iniciará una gira por la provincia, confiado en encontrar apoyo de los seguidores que él confía que mantiene hasta la fecha. Sin embargo, un sondeo efectuado la semana pasada por Prensa Libre, a nivel nacional, señala que el 79 por ciento de los guatemaltecos encuestados opinó que Portillo debería ir a la cárcel.
“Es paradójico, pero mientras no tenga condena ni juicio penal, sus derechos políticos están vigentes”, se lamentó Castellanos.
Algunos analistas, como Marco Antonio Barahona, de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes), no quieren ni siquiera opinar sobre las actividades políticas que se presume emprenderá el ex presidente
Otros, como Pedro Trujillo, director de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Francisco Marroquín, simplemente lo definen como hombre políticamente “acabado”.
Al igual que muchos guatemaltecos, los expertos creen que Portillo fue un mal gobernante, ejemplo de ello es el más de medio centenar de procesos legales en su contra.
“Aunque él se sienta bienvenido y aceptado, yo dudo que la gente que lloraba el día de su llegada lo hiciera por felicidad, más bien creo que lloraban porque estaban hartos de verlo venir”, dijo Trujillo.
En opinión del politólogo, no es correcto pensar que el ex funcionario cuenta con apoyo.
“Si eso fuera así, solo queda pensar en el día que nos vamos a autodestruir como país… Ha huido por cuatro años y es un criminal confeso, levanta pasiones, pero es como si viniera Scarface o Al Capone, o cualquier otro mafioso, que la gente volteará a ver por el morbo que atrae el personaje, pero de eso a que le den un voto para que tenga poder a nivel nacional, no lo veo viable”, enfatizó.
Escenarios nacionales
De una u otra forma, en lo que coinciden los analistas es en que se avecina un escenario político revuelto y confuso, lleno de componendas y señalamientos.
Los escenarios que se plantean son varios; por una parte, opinan que la llegada del ex mandatario podría ser aprovechada por el gobierno como distractor, sobre todo en este momento cuando la economía está mal, la violencia tiene de rodillas al país y el Congreso está a punto de aprobar el presupuesto nacional para el 2009, que incluye ampliaciones con fines dudosos y cuestionados.
Los expertos aseguran que los partidos de oposición aprovecharán el momento para acusar al gobierno y al FRG de haber pactado el regreso del ex presidente al país y de recordar cómo en el pasado se señaló a Álvaro Colom de haber recibido dinero del FRG para su campaña.
Para evitar males mayores, Colom se adelantó a las acusaciones, y antes de que los señalamientos subieran de tono, salió en su defensa y negó la existencia de un pacto político con el FRG o con Portillo; eso sí, aseguró que el ex mandatario está en todo su derecho de participar.
Erwin Ruiz, de Incidencia Democrática, explica en un análisis que publicó hace unos días que el caso tiene dos dimensiones de gran importancia.
La primera, en el terreno político, en donde las consideraciones deben abarcar las luces y sombras del gobierno del ex presidente, y la segunda, en el campo de la justicia guatemalteca, porque el caso implica un reto de grandes dimensiones para el sistema judicial y particularmente para el Ministerio Público.
“Lo que salta a primera vista es la desconfianza ciudadana al sistema judicial; de antemano, la población predijo un final feliz para el ex presidente, lo cual se hizo sobre la base de la ineficiencia que expone la cadena judicial”, anota Ruiz.
El análisis destaca también el hecho de que Portillo sea el primer ex presidente que enfrenta proceso judicial por actos de corrupción, y que pudo convertirse en el primer ex mandatario en ir a prisión por peculado.
Trujillo considera que en los últimos meses del año se tendrá en el país una especie de niebla política y un ambiente en el que será difícil entender cuándo habrá situaciones políticas con alcance de futuro y cuándo será una pantalla para distraer la atención de otros temas importantes.
Finalmente, analistas consultados coinciden que Portillo seguirá siendo fuertemente criticado por las acciones de su gobierno, al igual que los partidos políticos que pretendan apoyarlo en esta nueva etapa.
La mayoría coincide en que no se puede justificar el apoyo a un personaje con ese historial de impunidad.
De cualquier forma, son los guatemaltecos en general los que tienen la última palabra, aunque las mafias y los intereses políticos puedan accionar para lograr sus objetivos , concluyeron los entrevistados.
La huida
En febrero del 2004, Portillo huyó a México desde San Salvador, luego de salir de madrugada por un paso fronterizo hacia ese país.
Horas antes de abandonar Guatemala había perdido la inmunidad que le amparaba de la persecución penal, por ser diputado al Parlamento Centroamericano.
Desde finales de octubre del 2006, abogados de Portillo lucharon por evitar su extradición de México.
Alfonso Portillo acumuló en su haber más de 50 demandas en su contra, además de las acusaciones y procesos emprendidos contra funcionarios de su gobierno.
La mayor parte de las demandas registradas en tribunales fueron las presentadas en la vía civil por quien fuera su amigo, financista y protector, Francisco Alvarado MacDonald.
En total, el banquero presentó 38 demandas en contra del ex presidente. En esa época, muchos decían que Alvarado se estaba cobrando las deudas contraídas por Portillo.
Los casos de corrupción más sonados fueron la conexión Panamá, por la que se le acusaba por la apertura de cuentas en el país canalero, con fondos públicos, pero nunca se le procesó.
Otro caso sonado fue el del denominado Jueves Negro, por los disturbios del 24 y 25 de julio del 2003. En esa época, la fiscalía a cargo no encontró suficientes evidencias de su participación.
Y ahora, la población no sale del asombro de que un juez le otorgara una medida sustitutiva y quedara en libertad después de pagar Q1 millón, en un proceso en el que se le acusó de abuso de autoridad y peculado, por un desfalco de Q120 millones en el extinto Estado Mayor Presidencial.



Exigen guatemaltecos medidas para contrarrestar crisis mundial


Según los convocantes, a la marcha por el Día de la Raza, se sumaron "más de 10 mil personas", que salieron a las calles de la capital guatemalteca para protestar por las "condiciones de exclusión" que padecen, como "herencia" de la conquista española.A la marcha se sumaron representantes de organizaciones indígenas y campesinas de América Latina, quienes asistieron al III Foro Social que se inauguró el lunes pasado y que concluyó este domingo en la capital guatemalteca.La policía guatemalteca, que estimó en "menos de cinco mil" el número de asistentes al evento, indicó en un informe preliminar que la manifestación transcurrió de manera pacífica.Los participantes, que salieron de la Plaza del Obelisco y de instalaciones de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), entre otros puntos de la ciudad, llegaron luego del medio día a la Plaza Central, donde se realizó un mitin político y musical.En la concentración en la Plaza Central, lugar donde culminó la marcha, se dio lectura a la Declaración Final del III Foro Social de América, que repudió la falta de atención de las autoridades a las crecientes necesidades de la población pobre del continente.En especial, se denunciaron las políticas económicas neoliberales que aplican los gobiernos y que generan conflictos, como la actual crisis financiera mundial, que golpea a las poblaciones económicamente más vulnerables.Lamentaron la crisis económica mundial, que por efecto de la "salvaje" globalización y apertura comercial, profundizará la miseria en los países latinoamericanos y aumentará las poblaciones de desposeídos.Consideraron que el dominio de las corporaciones empresariales es una nueva forma de "colonización" e "invasión", al "saquear" los recursos naturales -petróleo, bosques, tierras, minas, materias primas- en perjuicio de los pueblos originarios de América Latina.Las organizaciones civiles, encabezadas por las entidades indígenas -que representan alrededor del 50 por ciento de los 13 millones de habitantes del país- exigieron además el cese de la violencia y acciones efectivas contra la delincuencia.



Decepcionante emapate de la seleccion Guatemalateca:
Guatemala, 12 Oct (Notimex).- La prensa deportiva consideró hoy decepcionante el empate en casa de la selección de Guatemala ante Trinidad y Tobago, que pone cuesta arriba la clasificación a la siguiente fase de la eliminatoria a la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.La prensa se hizo eco del desencanto y la decepción mostrada anoche por la numerosa afición, más de 25 mil personas, que llenó el Estadio Nacional Mateo Flores, una vez consumado el empate a cero goles ante Trinidad y Tobago.“Noche triste para la selección”, afirmó “Prensa Libre”, que criticó la nula efectividad del ataque del conjunto chapín que pese a estar en ventaja numérica, por la expulsión del Cyd Gray desde el primer tiempo, no pudo abrir el marcador.“Otra vez a sacar la calculadora”, indicó el diario para explicar que con el empate sin goles, Guatemala complicó su clasificación a la hexagonal final “porque ahora no sólo depende de lo que haga en las dos últimas fechas, sino de lo que realicen los isleños”.Destacó que “todo estaba preparado para que se viviera una fiesta en el inmueble, con los graderíos llenos y pintados de azul y blanco (las personas asistieron vestidas con los colores de la bandera nacional), pero anoche sólo la afición cumplió”.Añadió que en el terreno de juego “los seleccionados corrieron, intentaron, pero no fueron efectivos, y perdonaron a un equipo que vino a defenderse”.Apuntó que “por eso los seleccionados no salieron ovacionados como se esperaba, sino abucheados y con la clasificación cuesta arriba porque sus dos próximos juegos (los que restan de la fase) son de visita” ante Cuba y Estados Unidos.Como el resto de los diarios de información general que desde su portada lamentaron la gris presentación del seleccionado nacional, “Siglo Veintiuno”, en su primera plana tituló “Empate! Selección, impotente ante Trinidad”.Indicó que “la afición chapina salió decepcionada” y “seleccionado nacional se aleja de clasificación al Mundial 2010”.Guatemala, que es dirigida por segunda eliminatoria consecutiva por el hondureño Ramón Maradiaga, nunca ha asistido a una Copa del Mundo.“El Periódico”, también en su portada, tituló este domingo “Otra noche llena de decepciones” y lamentó que el equipo nacional “apenas pudo empatar sin goles contra Trinidad y Tobago”.Estados Unidos, clasificado, sumó 12 puntos tras derrotar este sábado por goleada 6-1 a Cuba, que marcha sin unidades. Guatemala se ubica en segundo lugar con cinco puntos y Trinidad y Tobago en tercer puesto con igual número de puntos pero menor diferencia de goles.El técnico Maradiaga admitió que se complicó la situación y que se encuentran en desventaja debido a que con el empate se le dio vida a Trinidad y Tobago, que jugará sus dos últimos cotejos en casa, mientras Guatemala cerrará con los dos de visitante.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Municipios de Guatemala:

San Cristóbal Verapaz













Según la tradición oral en el principio el nombre del pueblo era San Andrés. Antes de la llegada de los frailes dominicos, este lugar se denominaba Kaj-Ko (león colorado). Con la llegada de los poqomchies, de Chamá al Barrio de Santa Ana, bajo la dirección de Fray Francisco de Viana, el 14 de Agosto de 1565, denominaron al lugar como San Cristóbal Verapaz Kaj-Koj.
San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz, por el Occidente, en especial con Quetzaltenango y San Francisco El Alto, lo cual no es extraño conociendo que el camino real iba desde Sacapulas hasta San Cristóbal. Lo anterior permitió el desarrollo del municipio porque comercializaban en los pueblos de Occidente y utilizaban el cacao como moneda.
Los Caciques de Caccoh, encabezados por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre.
La gente de San Cristóbal antes de la llegada de los ladinos, se dedicaba más al cultivo del maíz, frijol, plátanos, pimienta gorda y aguacate. Debido al clima cálido habían abundantes cosechas. Sembraban entre 8 a 10 tareas y con eso sufragaban los gastos de alimento para el año. Raspaban maguey, lo quemaban y hacían lazos y canastos. Vivían en casas de bajareque con techos de paja.
Algunas mujeres tejían güipiles blancos hechos de manta, con dibujos sencillos; el güipil ceremonial era más adornado, con cuadritos. El respeto era el profundo sentimiento entre los cristobalenses, cuando saludaban se agachaban besando la mano; los niños no hablaban en presencia de los adultos, en la casa existía un lugar aparte para discutir cosas de suma importancia. Para el matrimonio la familia del joven compraba a la niña con un guacal de cacao por el valor de diez quetzales.
San Cristóbal aparece en un relato del 7 de diciembre de 1574. En la Constitución Política de Guatemala, promulgada por asamblea legislativa del 11 de octubre de 1825, se menciona al poblado como perteneciente al circuito de Cobán. Por Acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa. La feria titular ha sido tradición que se celebre del 20 al 25 de julio, en honor a San Cristóbal, sin embargo, aunque se conmemora en la misma fecha, ahora en es honor a Santiago de los Caballeros. Y se manifestó que por su cercanía a la laguneta Chichoj, se conoce a la actual villa como "La Pupila del Cielo".














Esquipulas:












El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América.
En el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, a una altitud que oscila entre los 600 metros SNM y 2,500 metros en las montañas más altas; latitud 14º 33´48´´, longitud 89º 21´06´´. Su área aproximada es de 532 Km .
Colinda al Norte con los Municipios de Olopa, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Al Sur con el municipio de Metapán, El Salvador. Al Oriente con los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras y al Poniente con el municipio de Concepción las Minas y parte de Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, Guatemala.















Puerto Barrios:



El General justo Rufino Barrios tuvo la idea de unir la capital de la República con el Atlántico por medio de un ferrocarril como lo había unido con el Pacífico y, con tal motivo, El 4 de agosto de 1883 era emitido un decreto excitado el patriotismo de los guatemaltecos a efecto de que con sus propio recursos fuese construido el Ferrocarril del norte, como una Empresa Nacional. se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos plata durante diez años, que debían pagar todos los que tenían sueldo mayor de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así realizar una obra costeada por los ciudadanos guatemaltecos.
Vinieron los acontecimientos de la Unión y la muerte del Mandatario y los trabajos fueron suspendidos poco se había hecho, si no estamos equivocados, solamente se tendió una línea de más de veinte millas, con rieles de 33 libras.
Dos días después de emitido el Decreto 297 del General Barrios, el Gobernador del Arzobispado. Pbro. don Juan Bautista R. y Bertand, que como todo buen guatemalteco se había entusiasmado con la iniciativa oficial, público una Pastoral instando a los feligreses a cooperar en la magna obra que se iba a emprender.
Muerto el General Barrios, su sucesor en la Presidencia de la República fue el General Manuel Lisandro Barillas , nada hizo por aquella empresa nacional pero el siguiente, el General José María Reina Barrios tomó con tal empreño la realización de la idea de su tío, que bajo el mismo sistema de la contribución nacional, emprendió los trabajos que se encontraban suspendidos por más de seis años.
Tales antecedentes explican las razones que impulsaron el General Reina Barrios para emitir el Decreto No. 513 de fecha 19 de Julio de 1895, creando la ciudad de Puerto Barrios. Así nació la “CIUDAD DE PUERTO BARRIOS.
Por el Decreto No.513 del 19 de julio de 1895, Tomo 14 Página 39, se denominan al Puerto y la Ciudad “PUERTO BARRIOS”.
Declara a Puerto Barrios, Puerto Mayor de la República, Decreto Gubernativo No. 524 de 24 de noviembre de 1896, Tomo 15 Página 369.
A solicitud de la Dirección del Ferrocarril al Norte se traslada el Puerto al punto situado tres millas al Oriente del actual. Acuerdo de 14 de diciembre de 1883.
Con motivo de la inauguración del tramo del Ferrocarril del Norte desde Puerto Barrios hasta la entonces villa de Zacapa, en una distancia de cien millas y con el deseo de levantar el comercio e importancia de los pueblos de la región oriental, el mismo General Reina Barrios emitió en esa ciudad porteña el Decreto No. 524 de 24 de noviembre de 1896 y el mismo día en el lugar, el Presidente emitió el acuerdo por el que se ordena el traslado de la Aduana que había venido funcionando en Livingstonpara la ciudad de Puerto Barrios como Aduana de Registro, dejando en aquella población otra subsidiaria, dependiente de la de Puerto Barrios.
El 31 de Agosto del 1908 se aprobó el contrato celebrado con representantes de Guatemala Railway Company para hacer los trabajos necesarios para mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad de Puerto Barrios, incluyen la excavación de un pozo para abastecer de agua potable a la población.
El 19 de abril de 1920 fue elevado este lugar la categoría de municipio con el nombre de “PUERTO BARRIOS” organizando su correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por acuerdo gubernativo se mandó trasladar a Puerto Barrios la cabecera del Departamento de Izabal.
Se establece en Puerto Barrios Municipalidad compuesta por dos alcaldes, un síndico, tres regidores, un secretario y un tesorero. Acuerdo de 19 de abril de 1920.
Se aumenta dos regidores a la municipalidad y por último, el 14 de septiembre de 1925 se dispuso integrar el municipio de Puerto Barrios con las aldeas, caseríos y fincas siguientes: Puerto Barrios, cabecera del municipioy del departamento, Manaca, Chipilingo, Santo Tomás, El Cinchado, La Barra, San Francisco o Jalea, Río Santo Tomás, La Romana, Ramoncito, Las Escobas, Río Cacao, San Agustín y Piedras Negras.
En la actualidad (año 1953), Puerto Barrios es la cabecera del municipio el que cuenta con cuatro aldeas y treinta y siete caseríos, que son aldea SANTO TOMAS con sus caseríos Las Escobas, La Romana, Las Pavas aldea ENTRE RIOS con sus caseríos Milla Siete, Milla Ocho, Milla nueve, Milla Diez o Manaca, Milla Once, Milla Doce, Sección Cuatro o Millas 13, 14 y 15, Piedra Parada, El Retiro o La Bacadilla y Pata Negra. Aldea CHACHAGUALILLA con sus caseríos El Tepescinte, Machacas, Valladares y el Manguito Aldea EL CINCHADO con sus caseríos Champas Corrientes, Mojónales, Meseta, El Cacao, Río Tinto y La Barra del Motagua.














San Martin Jilitepeque:












Tiene una extensión territorial de 257 kilómetros cuadrados, una altura de 1,786 metros sobre el nivel del mar y su población en un 87% pertenece a la población indígena. Su distancia de la cabecera departamental es de 17 kilómetros y de la ciudad capital es de 67. Es una población antigua perteneciente al reino cakchiquel. Se supone que Jilotepeque viene del náhuatl xilotl (mazorca de maíz tierno) y tepetl (cerro) lo que significaría "cerro de elotes o de maíz tierno".
En cuanto a su producción industrial y artesanal, existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana. Entre las artesanías populares se elaboran tejidos típicos distintivos de los municipios de Comalapa, Chimaltenango, Patzicía, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá y Tecpán, que son los más conocidos.
También trabajan la cerámica tradicional y la vidriada. Son reconocidas las tinajas y otros productos elaborados en Santa Apolonia y San José Poaquil. Asimismo, son muy apreciados los panitos que hacen en Patzún y San Martín Jilotepeque, que venden en las ferias y fiestas del lugar. Algo que es importante mencionar es la pintura popular que ha alcanzado gran auge en San Juan Comalapa.
Dentro de sus principales atractivos se encuentran las ruinas de Mixco Viejo, que atraen numerosos visitantes y estudiosos. Las mujeres visten traje típico y entre sus artesanías las más importantes son los tejidos y los dulces en trenza. Sus construcciones son modernas, ya que el pueblo fue destruido totalmente por catástrofes naturales.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "Los Moros" y "Los Enmascarados". Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.
Como centros turísticos están: el balneario los Aposentos, los Baños de Pixcayá, las Delicias y Río pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del río Nicán.
IdiomaCAKCHIQUEL NORTEÑO
Población 24.000 (2000 SIL). Población étnica: 40.000,
Región Montañas centrales, departamento del noreste de Chimaltenango, municipio del San Martín Jilotepeque en áreas rurales y ciudades de San Martín y Santa Ana Chimaltenango.
Nombres alternos Cakchiquel Norteño
Clasificación Mayan, Quichean-Mamean, Mayor Quichean, Quichean, Cakchiquel
Uso de la lengua Hay esfuerzos hacia producir un Kaqchikel estandardizado. Todos los altavoces son más viejos de 45 años. El español se utiliza con los forasteros. En zonas fronterizas, alguna gente también habla Quiché.
Desarrollo de la lengua Tarifa de la instrucción en la primera lengua: debajo del 1%. Tarifa de la instrucción en la segunda lengua: el 30% de ésos debajo de 25. Porciones de la biblia: 1982 amp 8211 1991.








San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.




Se piensa que el origen de los quichés, cakchiqueles, mames y resto de las tribus en Tula o Tulan, al Norte de México, de donde salieron probablemente ante las invasiones de otros pueblos que venían del Norte de ahí tras un largo peregrinaje llegaron a Tapcu Olomán, donde fueron derrotados por los Olmecas. Es en este momento que cada grupo familiar toma diferente ruta, siendo los mames los que siguiendo el río de Chiapas, llegan a los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.
Tras saber que Gonzalo de Alvarado había reducido a escombros los dominios de los belicosos mames del norte, solamente quedaba pendiente el reducto bajo conformado por: el departamento de San Marcos, San Juan Ostuncalco y San Martín Chile Verde. La conquista de esa zona fue encomendada en el año 1,533 al capitán Juan de León y Cardona. Los conquistadores llegaron a Coatepeque, subieron a Sacuchúm, encontrándose en la planicie que hoy se llama San Pedro Petz, al pie del cerro Ixtágel, después de varios combates. El cacique Tuichej y los Cabezas Amarradas, se rindió y ofreció oro, plata y otros regalos a los invasores. Aceptada la oferta se dejo al cacique el mando.
En honor al padre fray Pedro de Ángulo, que por orden del rey acompañaba en esta ocasión a los conquistadores, se bautizo al cacique y al pueblo con el nombre de San Pedro Sacatepéquez, siendo el origen del apellido “Sacatepéquez”, debido a lo gratamente impresionados que quedaron los españoles al observar las alturas y valles de esta tierra verde (Sacat = hierba, tepet = cerro).
Estas tierras se extendían desde los volcanes de Tajumulco y Tacaná hasta las tierras cálidas del departamento de San Marcos San Juan Ostucalco y San Martín Chile Verde de Quetzaltenango. Este lugar era conocido con el nombre de Quezallí, que quiere decir tierra resplandeciente.
Siguiendo los capítulos de instrucciones del licenciado Bartolomé de las Casas, el pueblo se formó cerca de los ríos, siendo como de trescientos vecinos para permitir la extensión siendo el responsable el cacique principal juntamente con el religioso o clérigo. Una peculiaridad del pueblo sampedrano fue que se empezaron a poner nombres y apellidos españoles “para que fueran de ellos y los castellanos no los molestasen”.
Desde la conquista hasta 1.866, todo el departamento de San Marcos pertenecía a la Provincia de Quetzaltenango. El 8 de mayo del año nombrado San Marco se separa de la provincia quetzalteca. El trece de octubre del mismo año, Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala edita el siguiente decreto “Para los efectos legales, se declaran ladinos a los indígenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo entrante el traje que corresponde a la gente ladina . . ”. Dicho decreto es derogado en 1,876 por Jorge Ubico.
El litigio por tierras entre San Pedro y la cabecera departamental San Marcos, inicia desde 1,766, pasando por el intento de mediación en 1,893 por el General de División y Presidente de la República José María Reina Barrios, quien decreta trazar una nueva población “La Unión”, en la extensión de terreno que separaba las dos poblaciones. Siguiendo con la contienda por los terrenos de “Soche”. Y llegando hasta nuestros días con la contiende por el “Palacio Maya”.
En la historia sampedrana es de mencionar los dos movimientos telúricos que asolaron el lugar, el primero en Marzo de 1,7914 y el segundo en Abril de 1,902. Ambos terremotos destruyeron la parroquia y el segundo también el palacio municipal.
El 2 de Julio de 1954, se sabe la caída de la Revolución en San Pedro. Varios anticomunistas se abalanzaron sobre las autoridades edilicias y las golpearon . también en esa época varios educadores tuvieron que abandonar el terruño. Es el inicio del conflicto en la tierra sampedrana. Posteriormente las zonas más afectadas del municipio serían las de Sacuchum y el Tablero. Destacar que los habitantes sampedranos se resistieron a formar parte de las Patrullas de Autodefensa Civil, si los vecinos de San Marcos no lo hacían primero. . . por lo cual nunca lo hicieron.
San Pedro Sacatepéquez fue villa desde 1625. En 1926 fue elevado a la categoría de ciudad gracias a la asesoría del licenciado Leandro Velásquez Bautista y de las gestiones realizadas por la Corporación Municipal de la época. Para ello se emitió un Decreto Gubernativo de fecha 16 de diciembre de 1926, firmado por el entonces Presidente de la República, General Lázaro Chacón.

LEYENDAS DE GUATEMALA:

El Sombreron





Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oir una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión"
Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la había embrujado.
Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes.Por fín la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros"Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido.






El Cadejo:




El cadejo blanco existe en todo el país, de él se cuentan muchas historias.
se dice que es un espíritu bueno, que es por ese motivo que protege a las personas que acompaña. "Es un guardián que permanentemente prptege al hombre". Don Sergio, un señor de 79 años, del barrio el Calvario de León, dice que salió el cadejo a la media noche, después de salir de echarse unos buenos tragos de cususa.
Del barrio de Guadalupe se escuchan más testimonios sobre este misterioso animal. Doña Mariíta una anciana de 93 años nos cuenta que, el cadejo es un animal que no a toda persona le sale y que protege a los caminantes nocturnos, y les digo esto, porque a mi papa el cadejo le salió y a mi hermano nunca, y los dos trasnochaban. Mi papa no tenía ningún vicio, pero le gustaba jugar billar, una noche venía sobre la calle de Guadalupe del biliar a la casa de mi mama, sintió que un perro le venia siguiendo los pasos. El perro venía tras él y entonces él se voltea y le dice: "Vállase este animal jodido que me anda siguiendo, oliéndome los pasos". El lo espantaba todo el tiempo, pero al llegar a casa el pero desaparecía y el misterioso animal a donde él iba lo acompañaba. Nunca le hizo algo mal a mi papa".
Doña Argentina Barcia, una madre de origen campesino nos relata que a su papa también le salió el Cadejo: "Mi papa trabajaba haciendo compras de ganado y cerdo, por eso andaba por todos los caminos y el cadejo blanco siempre lo acompañaba. Un día le dijo a mi mama: "Miró, mañana tengo que madrugar, tengo que ir a ver un ganado. Así fue, pero al salir de casa unos ladrones lo estaban esperando y lo mataron, después lo metieron a un fango de lodo. El animal no se sabe que fin tendría, no se sabe si el animal lo defendió, pero la cosa es que nosotros supimos la muerte de él por un perro. El pero llegó a la casa y le olía las patas enlodadas. A mi mama la olía y ella preguntaba: ¿por qué este animal me huele los pies? Y el perro seguía insistiendo, por fin mi mama le agarró la seña al perro de que la quería llevar a algún lugar. Mi mama entonces siguió al perro, el perro caminaba y ella lo seguía hasta que llegó a una zanja lodosa puro fango y ahí encontró el cuerpo de mi papa. Así nos dimos cuenta de su muerte. Cuando mi mama buscó al perro, este va había desaparecido.
Dicen que existen dos cadejos, uno bueno y otro malo. Cuando el perro blanco olfatea al perro negro lo ataca para proteger al que acompaña.
En la vida nos acompaña el bien es el blanco y el mal que es el negro.




La Llorona:


La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos.
también llego a la Villa de la Asunción de las Aguas Calientes. Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los niños, sino también a las persona mayores, es conocido de Sonora a Yucatán. En nuestra tierra, la fábula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto... que no tenia fortuna.
Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.
Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose " la llave de la despensa ", la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los chamacos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.
Pero ella, tendenciosa y fría , veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos . Como autómata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, salió como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.
Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.
Las mujeres cerraban los visillos, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes, tomaba por Carrillo Puerto (ahora la Merced) después por Guerrero para luego seguir por la calle de Nieto, que directamente daba al río pirules.
Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas. Al finalizar la arteria de Nieto, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. Por mucho tiempo la llamada Llorona, tuvo atemorizados a parroquianos de esta villa, los que se encerraban a piedra y lodo, y nunca salían a la medianoche a la calle.




La Siguanaba:


Sihuahet era una hermosa mujer.
De la cual todos los indios y principalmente los caciques se habían enamorado.
Cuando Sihuahuet cumplió alrededor de dieciocho años, un emisario del cacique de mayor jerarquía de la región, se dirigió a ella indicándole que había sido elegida para ser esposa de su jefe. Sihuahuet rehusó aceptarlo porque su corazón le pertenecía a otro hombre, además el cacique en cuestión era cuarenta años mayor que ella.
Al saber aquel poderoso hombre la decisión de Sihuahuet, decidió vengarse y envió a uno de sus guerreros a darle muerte al joven enamorado de Sihuahuet y a ella la mantuvo cautiva en una cueva hasta que un shaman por medio de un hechizo maligno la convirtió en una mujer fea y despreciable. Su cara fue deformada, sus pechos crecieron hasta rozar sus pies y aquella piel tersa y hermosa se había arrugado casi por completo. Desde ese entonces ella se pasea angustiosa por la orilla de los ríos y las quebradas, intentando volver a ver al joven que tanto amo y arrastrando sus pechos en las piedras.
Otra versión cuenta que fue su propia vanidad la que le convirtió de Sihuahuet (mujer bella) a Siguanaba (mujer horrenda). Incluso existe una tercera versión que hace alusión a las torturas y prisión que sufrió aquella desventurada joven por parte del tirano que nunca pudo obtener su amor.




La Paloma Torcas:




Había una vez un guerrero valiente y apuesto.
Amaba la caza y así, con frecuencia, iba por los bosques persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó junto a un lago y, lleno de asombro, contempló a una mujer bellísima que bogaba en una canoa. El guerrero quedó tan enamorado que, muchas veces, volvió al lugar con el ánimo de verla pero fue inútil, pues, ante sus ojos, sólo brillaron las aguas del lago. Entonces pidió consejo a una hechicera, la cual le dijo:
—No la verás nunca más, a menos que aceptes convertirte en palomo.
—¡Sólo quiero verla otra vez!
—Si te vuelves palomo jamás recuperarás tu forma humana.
—¡Sólo quiero volverla a ver!
—Si así lo deseas, hágase tu voluntad.
Y la hechicera le clavó en el cuello una espina y en el acto el joven se convirtió en palomo. Este levantó el vuelo y fue al lago y se posó en una rama y al poco rato vio a la mujer y, sin poderse contener, se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos. Entonces la mujer lo tomó entre sus manos y, al acariciarlo, le quitó la espina que tenía clavada en el cuello. ¡Nunca lo hubiera hecho, pues el palomo inclinó la cabeza y cayó muerto! Al ver esto, la mujer, desesperada, se hundió en el cuello la misma espina y se convirtió en paloma. Y desde aquel día llora la muerte de su palomo.


viernes, 19 de septiembre de 2008

Arte Guatemalteco enfocado en arquitectura,escultura,cultura y pintura:



1 Alta Verapaz


2 Baja Verapaz
3 Chimaltenango
4 Chiquimula
5 Petén
6 El Progreso
7 Quiché
8 Escuintla
9 Guatemala
10 Huehuetenango
11 Izabal
12 Jalapa
13 Jutiapa
14 Quetzaltenango
15 Retalhuleu
16 Sacatepéquez
17 San Marcos
18 Santa Rosa
19 Sololá
20 Suchitepéquez
21 Totonicapán
22 Zacapa

Personajes Importantes que han sobresalido:

Rigoberta Menchú:


Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.
Rigoberta Menchú
Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.


Carlos Ruiz:


conocido como "El Pescado" inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde el equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en 1995.
Por un tiempo fue un integrante más del club Municipal, y más tarde fue contratado por el equipo de primera división de Grecia, el PAS Loanina, seis meses más tarde regresaría a ser campeón de Centroamérica cuando el equipo de Municipal logra conquistar el titulo de UNCAF en tierras costarricenses y también el torneo apertura local.
Su talento no tardo en ser reconocido y en el año 2002 Carlos Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Los Ángeles, El Galaxy, al cual llegó imponiendo un nuevo record de goles en un torneo con 24 anotaciones.
En la MLS Ruiz consiguió 24 goles en el año 2002 y 15 en el 2003, sus 39 goles los ha conseguido en tan sólo 52 partidos, fue llamado al juego de las estrellas en dos campeonatos, nombrado jugador del torneo por Pepsi, nombrado el jugador más valioso del 2002 por MLS Holanda, fue votado por miembros de Pepsi como uno de los mejores jugadores del equipo ideal de la MLS, logra la copa de la MLS en el 2002, además de marcar el gol con el que el Galaxy logró su primer campeonato en la historia.


Ricardo Arjona:


Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de 1964 en la localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.
Ricardo Arjona
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resultan una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.
Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su segundo disco, SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de grabación y sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús: Verbo no sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios de su carrera y significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. Además, las espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum en el mercado musical latino lo convierten en el más vendido de la historia en los países de Centroamérica.
Ricardo Arjona en concierto
La popularidad de Ricardo Arjona crece sin parar y su trayectoria artística se amplia trabajo tras trabajo. Después de Jesús... viaja a México donde actúa en la telenovela Alcanzar una estrella y es también el autor de su tema principal. Temas de esta época como La mujer que no soñé y Solo una mujer se suman a su cada vez más larga lista de éxitos. Más tarde, en 1992 y después de fichar por la discográfica Sony Music, consigue el mayor éxito de su vida profesional con Animal Nocturno. Libre, Baila conmigo y Mujeres son algunas de las canciones de este álbum con el que logra sendos discos de Oro y Platino.

Personajes Literarios:

::José Milla y Vidaurre::
Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal. Firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil.
Inició estudios de Leyes en la Universidad de San Carlos Borromeo, aunque no llegó a concluirlos. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador de Rafael Carrera, entre ellos secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista, colaborando en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Al caer el gobierno conservador, en 1871, viajó por Europa y Estados Unidos. Por entonces escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio.
En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
Fue socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de Paris; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; asistente de la Sociedad Económica , de la del Porvenir de Guatemala, del Ateneo de León.

::Augusto Monterroso::
nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.

::Mario Monteforte Toledo::
(1911-2003) Escritor y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.

::RICARDO FALLA::
Sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Guatemala en 1932. Obtuvo la licenciatura en Humanidades Clásicas y Filosofía en la Universidad Católica de Quito y, luego, realizó estudios de Teología en Innsbruck (Austria). Asimismo, es doctor en Antropología por la Universidad de Texas. Ha sido profesor en las universidades jesuitas de Guatemala, Nicaragua y El Salvador, así como en la estatal de Guatemala.
Durante el conflicto armado guatemalteco, proporcionó acompañamiento pastoral a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) del Ixcán en la selva del norte del Quiché. Fruto de esta experiencia es el libro titulado Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, donde narra sus vivencias en la selva ixcaneca al lado de cientos de familias de indígenas de varias etnias mayas que tuvieron que esconderse en las montañas para salvar sus vidas ante los ataques del ejército guatemalteco. Esta obra no supone su único acercamiento a la realidad maya, especialmente durante el conflicto armado, sino que forma parte de un conjunto de trabajos antropológicos, testimoniales y personales acerca de los mayas guatemaltecos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad.

::José Batres Montúfar::
fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.
Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.
* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.

::Virgilio Rodríguez Macal::
(1916-1964), nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964, fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombre nacidos en las primeras décadas del siglo XX, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954. Vivió y estudio en Estados Unidos al final de la década de años 20.
La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones, hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.
Actuó en la diplomacia nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un magnífico escritor. Su narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo del Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El Jabalí"; "El León"; "El Tigre". Rodríguez Macal, radicó largos años en Santiago de Chile; y fue un asiduo colaborador del gran diario "El Mercurio". En sus páginas publicó los cuentos que contiene su libro "Sangre y Clorofila" Residiendo en Guatemala, fue director de "Diario de Centro América". En su tiempo creó un suplemento cultural.

Trajes indigenas de Guatemala:

No cabe duda que uno de los motivos que más colorido le imprime a la cultura Guatemalteca son los trajes típicos utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la parte occidental del país.Son verdaderas obras de arte, que para muchos pasan desapercibidas entre las actividades cotidianas de sus portadores que irradian color en las carreteras, las fiestas patronales, los parques, los poblados y los mercados.Sus detalles y variedades son el motivo que guía e inspira el pincel de aquellos que difunden nuestra cultura a través del óleo, en tanto que otros prefieren perpetuar un recuerdo casi exacto a través de una fotografía.Son el medio a través del cual se manifiesta fehacientemente la identidad y diversidad cultural de los pueblos guatemaltecos, como los quichés, los kaqchiqueles y los man.La muestra fotográfica corresponde a los siguientes atuendos: 1. Santa Cruz la laguna, Sololá; 2. San Juan la laguna, Sololá; 3. Nahualá, Sololá; 4. San Andrés Xecul, Totonicapán; 5. San Pedro la laguna, Sololá; 6. San Pedro Jocopilas, Quiché; 7. SanSebastián, Huehuetenango
.
::::SIMBOLOS PATRIOS DE GUATEMALA::::

LA MONJA BLANCA:
La Monja Blanca fue declarada representativa de la flor nacional el 11 de febrero de 1934 por Decreto Presidencial emitido por el General Jorge Ubico Castañeda.La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba, inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba, es una planta epifita epi = encima, fiton planta, es decir, es una planta que vive encima de otras plantas.Nuestra Flor Nacional, es una de las 35,000 especies que integran la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza. Esta planta presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudo bulbo . El pseudo bulbo consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, lo que permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias.Como todas las orquídeas, la Monja Blanca tiene un pétalo transformado en el centro, “ el labelo”, que sirve de campo de aterrizaje a los insectos que la polinizan.La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar, lo que origina una escasa proliferación de esta planta.La Monja Blanca existe en la Zona Reina del noroccidente de la República de Guatemala, especialmente en el área de Alta Verapaz y, su comercialización está prohibida. Simboliza paz, belleza y arte.


LA CEIBA :
La ceiba pentandra fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.


EL QUETZAL:

Quetzal es el ave nacional que simboliza la libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho rojo ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su hábitat. Es un ave de únicas manifestaciones en el mundo, que al perder su libertad, muere.Su nombre científico es Pharomacrus mocinno. Son aves de 35 a 40 cm sin tomar en consideracion las plumas de la cola del macho. El plumaje del macho es verde intenso con el vientre y las cobertoras inferiores de la cola rojos. Cabeza con pequeña cresta eréctil. Plumas cobertoras superiores de la cola extremadamente largas y verdes. La hembra carece de la cresta y de las plumas largas de la cola. Tiene la cabeza gris, pecho y dorso verdes, partes inferiores rojas y cola barrada. Pasan la mayor parte del tiempo en las ramas altas de los árboles. Anidan en los huecos de árboles grandes y se alimentan de frutos y pequeños insectos.


EL ESCUDO NACIONAL:
Fue creado por el Decreto No. 33 el 18 de noviembre de 1871 por el General Miguel García Granados.Según dicho Decreto, las armas de la república serán: “un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación."Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871).El Quetzal Simboliza la libertad. El pergamino, contiene la fecha de la Independencia patria 15 de septiembre de 1821. Las ramas de laurel significan el triunfo, la gloria y el saber. Los fusiles o rifles, significan la fuerza. Las espadas, el honor.


BANDERA Y PABELLON NACIONAL:

Fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de la República, General Miguel García Granados.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente. La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz . Además representa la tierra enmarcada en dos océanos. Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza , representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean cuando la bandera lleva el escudo nacional en medio toma el nombre de Pabellón Nacional.Fue creado por el Decreto No. 12, el cual fue emitido por el General Miguel García Granados el 17 de agosto de 1871. En ese entonces, se consideraba que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara e interpretara las leyes fundamentales de la República que establecían su absoluta independencia. Dicho Decreto, en su parte sustancial dispone que:

1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, expuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.
2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.
3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.
4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.

TECÚN UMÁN:
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.

Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo de arrojo y de dignidad, en los linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente.

La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores.
Su figura ha sido exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.

LA MARIMBA:
Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca de arco es idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis africanos.
Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala.
Por eso es que se afirma que fue nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo la marimba africana.
La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional.
Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.