domingo, 28 de septiembre de 2008

Municipios de Guatemala:

San Cristóbal Verapaz













Según la tradición oral en el principio el nombre del pueblo era San Andrés. Antes de la llegada de los frailes dominicos, este lugar se denominaba Kaj-Ko (león colorado). Con la llegada de los poqomchies, de Chamá al Barrio de Santa Ana, bajo la dirección de Fray Francisco de Viana, el 14 de Agosto de 1565, denominaron al lugar como San Cristóbal Verapaz Kaj-Koj.
San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz, por el Occidente, en especial con Quetzaltenango y San Francisco El Alto, lo cual no es extraño conociendo que el camino real iba desde Sacapulas hasta San Cristóbal. Lo anterior permitió el desarrollo del municipio porque comercializaban en los pueblos de Occidente y utilizaban el cacao como moneda.
Los Caciques de Caccoh, encabezados por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre.
La gente de San Cristóbal antes de la llegada de los ladinos, se dedicaba más al cultivo del maíz, frijol, plátanos, pimienta gorda y aguacate. Debido al clima cálido habían abundantes cosechas. Sembraban entre 8 a 10 tareas y con eso sufragaban los gastos de alimento para el año. Raspaban maguey, lo quemaban y hacían lazos y canastos. Vivían en casas de bajareque con techos de paja.
Algunas mujeres tejían güipiles blancos hechos de manta, con dibujos sencillos; el güipil ceremonial era más adornado, con cuadritos. El respeto era el profundo sentimiento entre los cristobalenses, cuando saludaban se agachaban besando la mano; los niños no hablaban en presencia de los adultos, en la casa existía un lugar aparte para discutir cosas de suma importancia. Para el matrimonio la familia del joven compraba a la niña con un guacal de cacao por el valor de diez quetzales.
San Cristóbal aparece en un relato del 7 de diciembre de 1574. En la Constitución Política de Guatemala, promulgada por asamblea legislativa del 11 de octubre de 1825, se menciona al poblado como perteneciente al circuito de Cobán. Por Acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa. La feria titular ha sido tradición que se celebre del 20 al 25 de julio, en honor a San Cristóbal, sin embargo, aunque se conmemora en la misma fecha, ahora en es honor a Santiago de los Caballeros. Y se manifestó que por su cercanía a la laguneta Chichoj, se conoce a la actual villa como "La Pupila del Cielo".














Esquipulas:












El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América.
En el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, a una altitud que oscila entre los 600 metros SNM y 2,500 metros en las montañas más altas; latitud 14º 33´48´´, longitud 89º 21´06´´. Su área aproximada es de 532 Km .
Colinda al Norte con los Municipios de Olopa, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Al Sur con el municipio de Metapán, El Salvador. Al Oriente con los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras y al Poniente con el municipio de Concepción las Minas y parte de Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, Guatemala.















Puerto Barrios:



El General justo Rufino Barrios tuvo la idea de unir la capital de la República con el Atlántico por medio de un ferrocarril como lo había unido con el Pacífico y, con tal motivo, El 4 de agosto de 1883 era emitido un decreto excitado el patriotismo de los guatemaltecos a efecto de que con sus propio recursos fuese construido el Ferrocarril del norte, como una Empresa Nacional. se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos plata durante diez años, que debían pagar todos los que tenían sueldo mayor de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así realizar una obra costeada por los ciudadanos guatemaltecos.
Vinieron los acontecimientos de la Unión y la muerte del Mandatario y los trabajos fueron suspendidos poco se había hecho, si no estamos equivocados, solamente se tendió una línea de más de veinte millas, con rieles de 33 libras.
Dos días después de emitido el Decreto 297 del General Barrios, el Gobernador del Arzobispado. Pbro. don Juan Bautista R. y Bertand, que como todo buen guatemalteco se había entusiasmado con la iniciativa oficial, público una Pastoral instando a los feligreses a cooperar en la magna obra que se iba a emprender.
Muerto el General Barrios, su sucesor en la Presidencia de la República fue el General Manuel Lisandro Barillas , nada hizo por aquella empresa nacional pero el siguiente, el General José María Reina Barrios tomó con tal empreño la realización de la idea de su tío, que bajo el mismo sistema de la contribución nacional, emprendió los trabajos que se encontraban suspendidos por más de seis años.
Tales antecedentes explican las razones que impulsaron el General Reina Barrios para emitir el Decreto No. 513 de fecha 19 de Julio de 1895, creando la ciudad de Puerto Barrios. Así nació la “CIUDAD DE PUERTO BARRIOS.
Por el Decreto No.513 del 19 de julio de 1895, Tomo 14 Página 39, se denominan al Puerto y la Ciudad “PUERTO BARRIOS”.
Declara a Puerto Barrios, Puerto Mayor de la República, Decreto Gubernativo No. 524 de 24 de noviembre de 1896, Tomo 15 Página 369.
A solicitud de la Dirección del Ferrocarril al Norte se traslada el Puerto al punto situado tres millas al Oriente del actual. Acuerdo de 14 de diciembre de 1883.
Con motivo de la inauguración del tramo del Ferrocarril del Norte desde Puerto Barrios hasta la entonces villa de Zacapa, en una distancia de cien millas y con el deseo de levantar el comercio e importancia de los pueblos de la región oriental, el mismo General Reina Barrios emitió en esa ciudad porteña el Decreto No. 524 de 24 de noviembre de 1896 y el mismo día en el lugar, el Presidente emitió el acuerdo por el que se ordena el traslado de la Aduana que había venido funcionando en Livingstonpara la ciudad de Puerto Barrios como Aduana de Registro, dejando en aquella población otra subsidiaria, dependiente de la de Puerto Barrios.
El 31 de Agosto del 1908 se aprobó el contrato celebrado con representantes de Guatemala Railway Company para hacer los trabajos necesarios para mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad de Puerto Barrios, incluyen la excavación de un pozo para abastecer de agua potable a la población.
El 19 de abril de 1920 fue elevado este lugar la categoría de municipio con el nombre de “PUERTO BARRIOS” organizando su correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por acuerdo gubernativo se mandó trasladar a Puerto Barrios la cabecera del Departamento de Izabal.
Se establece en Puerto Barrios Municipalidad compuesta por dos alcaldes, un síndico, tres regidores, un secretario y un tesorero. Acuerdo de 19 de abril de 1920.
Se aumenta dos regidores a la municipalidad y por último, el 14 de septiembre de 1925 se dispuso integrar el municipio de Puerto Barrios con las aldeas, caseríos y fincas siguientes: Puerto Barrios, cabecera del municipioy del departamento, Manaca, Chipilingo, Santo Tomás, El Cinchado, La Barra, San Francisco o Jalea, Río Santo Tomás, La Romana, Ramoncito, Las Escobas, Río Cacao, San Agustín y Piedras Negras.
En la actualidad (año 1953), Puerto Barrios es la cabecera del municipio el que cuenta con cuatro aldeas y treinta y siete caseríos, que son aldea SANTO TOMAS con sus caseríos Las Escobas, La Romana, Las Pavas aldea ENTRE RIOS con sus caseríos Milla Siete, Milla Ocho, Milla nueve, Milla Diez o Manaca, Milla Once, Milla Doce, Sección Cuatro o Millas 13, 14 y 15, Piedra Parada, El Retiro o La Bacadilla y Pata Negra. Aldea CHACHAGUALILLA con sus caseríos El Tepescinte, Machacas, Valladares y el Manguito Aldea EL CINCHADO con sus caseríos Champas Corrientes, Mojónales, Meseta, El Cacao, Río Tinto y La Barra del Motagua.














San Martin Jilitepeque:












Tiene una extensión territorial de 257 kilómetros cuadrados, una altura de 1,786 metros sobre el nivel del mar y su población en un 87% pertenece a la población indígena. Su distancia de la cabecera departamental es de 17 kilómetros y de la ciudad capital es de 67. Es una población antigua perteneciente al reino cakchiquel. Se supone que Jilotepeque viene del náhuatl xilotl (mazorca de maíz tierno) y tepetl (cerro) lo que significaría "cerro de elotes o de maíz tierno".
En cuanto a su producción industrial y artesanal, existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana. Entre las artesanías populares se elaboran tejidos típicos distintivos de los municipios de Comalapa, Chimaltenango, Patzicía, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá y Tecpán, que son los más conocidos.
También trabajan la cerámica tradicional y la vidriada. Son reconocidas las tinajas y otros productos elaborados en Santa Apolonia y San José Poaquil. Asimismo, son muy apreciados los panitos que hacen en Patzún y San Martín Jilotepeque, que venden en las ferias y fiestas del lugar. Algo que es importante mencionar es la pintura popular que ha alcanzado gran auge en San Juan Comalapa.
Dentro de sus principales atractivos se encuentran las ruinas de Mixco Viejo, que atraen numerosos visitantes y estudiosos. Las mujeres visten traje típico y entre sus artesanías las más importantes son los tejidos y los dulces en trenza. Sus construcciones son modernas, ya que el pueblo fue destruido totalmente por catástrofes naturales.
Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "Los Moros" y "Los Enmascarados". Además del idioma español, en este municipio se habla Cakchiquel.
Como centros turísticos están: el balneario los Aposentos, los Baños de Pixcayá, las Delicias y Río pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del río Nicán.
IdiomaCAKCHIQUEL NORTEÑO
Población 24.000 (2000 SIL). Población étnica: 40.000,
Región Montañas centrales, departamento del noreste de Chimaltenango, municipio del San Martín Jilotepeque en áreas rurales y ciudades de San Martín y Santa Ana Chimaltenango.
Nombres alternos Cakchiquel Norteño
Clasificación Mayan, Quichean-Mamean, Mayor Quichean, Quichean, Cakchiquel
Uso de la lengua Hay esfuerzos hacia producir un Kaqchikel estandardizado. Todos los altavoces son más viejos de 45 años. El español se utiliza con los forasteros. En zonas fronterizas, alguna gente también habla Quiché.
Desarrollo de la lengua Tarifa de la instrucción en la primera lengua: debajo del 1%. Tarifa de la instrucción en la segunda lengua: el 30% de ésos debajo de 25. Porciones de la biblia: 1982 amp 8211 1991.








San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.




Se piensa que el origen de los quichés, cakchiqueles, mames y resto de las tribus en Tula o Tulan, al Norte de México, de donde salieron probablemente ante las invasiones de otros pueblos que venían del Norte de ahí tras un largo peregrinaje llegaron a Tapcu Olomán, donde fueron derrotados por los Olmecas. Es en este momento que cada grupo familiar toma diferente ruta, siendo los mames los que siguiendo el río de Chiapas, llegan a los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.
Tras saber que Gonzalo de Alvarado había reducido a escombros los dominios de los belicosos mames del norte, solamente quedaba pendiente el reducto bajo conformado por: el departamento de San Marcos, San Juan Ostuncalco y San Martín Chile Verde. La conquista de esa zona fue encomendada en el año 1,533 al capitán Juan de León y Cardona. Los conquistadores llegaron a Coatepeque, subieron a Sacuchúm, encontrándose en la planicie que hoy se llama San Pedro Petz, al pie del cerro Ixtágel, después de varios combates. El cacique Tuichej y los Cabezas Amarradas, se rindió y ofreció oro, plata y otros regalos a los invasores. Aceptada la oferta se dejo al cacique el mando.
En honor al padre fray Pedro de Ángulo, que por orden del rey acompañaba en esta ocasión a los conquistadores, se bautizo al cacique y al pueblo con el nombre de San Pedro Sacatepéquez, siendo el origen del apellido “Sacatepéquez”, debido a lo gratamente impresionados que quedaron los españoles al observar las alturas y valles de esta tierra verde (Sacat = hierba, tepet = cerro).
Estas tierras se extendían desde los volcanes de Tajumulco y Tacaná hasta las tierras cálidas del departamento de San Marcos San Juan Ostucalco y San Martín Chile Verde de Quetzaltenango. Este lugar era conocido con el nombre de Quezallí, que quiere decir tierra resplandeciente.
Siguiendo los capítulos de instrucciones del licenciado Bartolomé de las Casas, el pueblo se formó cerca de los ríos, siendo como de trescientos vecinos para permitir la extensión siendo el responsable el cacique principal juntamente con el religioso o clérigo. Una peculiaridad del pueblo sampedrano fue que se empezaron a poner nombres y apellidos españoles “para que fueran de ellos y los castellanos no los molestasen”.
Desde la conquista hasta 1.866, todo el departamento de San Marcos pertenecía a la Provincia de Quetzaltenango. El 8 de mayo del año nombrado San Marco se separa de la provincia quetzalteca. El trece de octubre del mismo año, Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala edita el siguiente decreto “Para los efectos legales, se declaran ladinos a los indígenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo entrante el traje que corresponde a la gente ladina . . ”. Dicho decreto es derogado en 1,876 por Jorge Ubico.
El litigio por tierras entre San Pedro y la cabecera departamental San Marcos, inicia desde 1,766, pasando por el intento de mediación en 1,893 por el General de División y Presidente de la República José María Reina Barrios, quien decreta trazar una nueva población “La Unión”, en la extensión de terreno que separaba las dos poblaciones. Siguiendo con la contienda por los terrenos de “Soche”. Y llegando hasta nuestros días con la contiende por el “Palacio Maya”.
En la historia sampedrana es de mencionar los dos movimientos telúricos que asolaron el lugar, el primero en Marzo de 1,7914 y el segundo en Abril de 1,902. Ambos terremotos destruyeron la parroquia y el segundo también el palacio municipal.
El 2 de Julio de 1954, se sabe la caída de la Revolución en San Pedro. Varios anticomunistas se abalanzaron sobre las autoridades edilicias y las golpearon . también en esa época varios educadores tuvieron que abandonar el terruño. Es el inicio del conflicto en la tierra sampedrana. Posteriormente las zonas más afectadas del municipio serían las de Sacuchum y el Tablero. Destacar que los habitantes sampedranos se resistieron a formar parte de las Patrullas de Autodefensa Civil, si los vecinos de San Marcos no lo hacían primero. . . por lo cual nunca lo hicieron.
San Pedro Sacatepéquez fue villa desde 1625. En 1926 fue elevado a la categoría de ciudad gracias a la asesoría del licenciado Leandro Velásquez Bautista y de las gestiones realizadas por la Corporación Municipal de la época. Para ello se emitió un Decreto Gubernativo de fecha 16 de diciembre de 1926, firmado por el entonces Presidente de la República, General Lázaro Chacón.

No hay comentarios: